martes, 21 de abril de 2009

Convocatoria: CONGRESO FUNDACIONAL. 2009 HABANA CUBA.

CONVOCATORIA GENERAL

Congreso Fundacional de la Organización Internacional de Egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Congreso Fundacional de su Capítulo en Cuba.

Fecha: 11 al 15 de Noviembre del 2009.
Lugar: ELAM. La Habana-Cuba.
Dirigido a: Egresados de la ELAM.

Estimad@ Compañer@:

Del 30 de Octubre al 4 de Noviembre del año 2008, se realizo en La Habana el Primer Encuentro Internacional de Egresados de la ELAM, con una importante participación de los que se encuentran en Cuba, nuestra segunda Patria realizando estudios de posgrado y de los que se encuentran en otras latitudes, donde se presentaron trabajos con un relevante impacto social, el anteproyecto de estatuto de nuestra organización y se realizo un debate con un elevado nivel político sobre el rol del médico egresado de la ELAM en nuestros países; lo que nos permitió constatar que el proyecto del médico para Latinoamérica y el mundo que creó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz ya no es un sueño, hoy es una realidad.

Uno de los principales acuerdos de esa magna cita fue la aprobación por parte de los delegados de la creación de una organización internacional de egresados de la ELAM con un carácter científico-profesional y social, con Sede en La Habana-Cuba. Razón por la cual, los egresados que se encuentran en Cuba han aunado esfuerzos para cumplirlo; de manera tal que en el marco del 10mo Aniversario de la Fundación de nuestra escuela realizar la aprobación de sus estatutos, código de ética y reglamentos como pasos imprescindibles para culminar con el acto fundacional de la misma.

Por todo lo anterior, el comité cubano de nuestra futura organización tiene el placer de anunciarle la celebración del Congreso Fundacional de la Organización Internacional de Egresados de la ELAM y Congreso fundacional de su Capítulo en Cuba, que se efectuará del 11 al 15 de Noviembre del 2009 en la ELAM, Ciudad de La Habana.

Este evento abordará temas de relevante actualidad mundial y contará con la presencia de reconocidas personalidades nacionales e internacionales en el campo de la Medicina.

Nuestro Congreso Fundacional incentivará el intercambio entre profesionales interesados en investigar, analizar, promover y conocer sobre la salud de los pueblos del tercer mundo.

Con el lema “Médicos para Latinoamérica y el mundo”, la temática central será el intercambio científico entre los graduados, proyecciones y estrategias de trabajo de nuestra organización a nivel internacional.

Pretendemos además, exponer los resultados alcanzados por los egresados en Cuba en todos los niveles de atención y promover la colaboración regional.

NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
 Temática: libre.
 Modalidad de presentación: PowerPoint, mesa redonda, poster.
 Estructura básica del manuscrito y póster: ver anexos.

Los interesados en presentar trabajos deben enviar a la Comisión Organizadora antes del 31 de agosto del 2009, el manuscrito y su resumen al correo electrónico: congresoegresadoselam@gmail.com
A los autores se les acusará recibo por correo electrónico.


REQUISITOS PRE-INSCRIPCIONES
Los interesados pueden hacer la preinscripción al correo electrónico: eventoelam_comunicacion@hotmail.com . Con los siguientes datos:
1.- Nombre y Apellidos
2.- Nacionalidad y número de pasaporte
3.- Título del trabajo y autores
4.- Edad y sexo
5.- E-mail
6.- Promoción

Inscripción se efectuara en la misma medida en que arriben a la Villa del Congreso.

En espera de darle la más cordial bienvenida,

Les saluda

Comité Organizador.
El Comité organizador estará compuesto:
• Consejo de dirección ELAM
• Comité Permanente
• Coordinador General de cada provincia


Comité Permanente del Capítulo Cuba.

Coordinadores Generales:
 Dra. María Elisa Chávez Mora. m.elisachavez@yahoo.es
 Dr. Jesús Harvey Ariza Ariza. jharvey@infomed.sld.cu
Secretario General:
 Jonathan Franklin Quispe Santos. jonathanf@infomed.sld.cu
Secretarias:
 Asuntos Docente – Académico: Dr. Lenín Francisco Paz Mejía. leninfrank@infomed.sld.cu
 Estatutos: Dra. Ritza Calero Osejo. nenaraco110806@yahoo.es
 Relaciones Internacionales: Dra. Nelly Erazo Enriquez. n270382@yahoo.es
 Finanzas: Dra. Maria Teresa Andara Ramírez. andara@infomed.sld.cu

 Comunicación y divulgación: Dra. Nancy Rivera Henríquez. cherita172003@yahoo.es
 Logística: Dr. Arturo Ávila Guzmán.

Anexo a la CONVOCATORIA.

ANEXO:

Estructura básica del manuscrito.

Portada:

  • Título del trabajo: Arial a 14 puntos, centrado y en negritas. Con no más de diez (10) palabras, de ser posible, y no exceder de quince (15).
  • Datos del autor: Nombres y apellidos del autor (es), promoción.
  • Nombre y dirección de la institución, teléfono, fax, correo electrónico y país.

A partir de la segunda página se ubicará:

  • Resumen: No excederá de doscientos cincuenta (250) palabras y deberá estar estructurado en las siguientes secciones: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.
  • Palabras clave: Los términos a usar deben obtenerse a partir del Tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y no excederán de seis.
  • Introducción: Indicará el propósito del trabajo, los antecedentes del problema y resumirá la justificación razonada de la investigación.
  • Métodos: Se describirán los materiales utilizados, la composición y las características esenciales de las muestras, así como los procedimientos, métodos estadísticos (tipo de muestreo, prueba, etc.), de control de la calidad empleada.
  • Discusión: Se tratarán los aspectos novedosos aportados por la investigación. Se explicará el significado de los resultados y sus limitaciones en relación con otros similares.
  • Conclusiones en consonancia con los objetivos del trabajo y se evitarán las extrapolaciones injustificables con los datos utilizados.
  • Agradecimientos: Esta es una sección breve para reconocer la labor realizada por parte de personas diferentes a los autores.
  • Referencias Bibliográficas: Se ubicarán en una sola sección. En el caso de los trabajos Originales se requiere un mínimo de diez (10) referencias bibliográficas pertinentes y actualizadas. Los trabajos de Revisión tendrán un mayor número de citas (20 como mínimo). Normas de redacción de Vancouver.
  • Tablas: Deberán ser incluidas en hojas separadas (una por hoja), cada una con su encabezamiento y notas al pie. Tendrán un título breve, pero representativo de la información que en cada una se ofrece.
  • Figuras: Todas las figuras (ilustraciones, diagramas, dibujos lineales, mapas, fotografías, deberán ser dibujadas de forma profesional. Las fotografías deberán contar con la resolución adecuada (no menos de 250 ppp).
  • Estos ficheros deberán ser enviados aparte en formato JPEG, GIF, Excel, Power Point, o cualquier otro que garantice imágenes de alta calidad. El total de figuras y tablas no deberán exceder de seis.

Instrucciones técnicas para la escritura del manuscrito.

  • Los manuscritos deberán ser redactados utilizando cualquiera de las versiones del programa Microsoft Word.
  • No excederá de un total de 15 a 20 páginas (incluidos los anexos y las referencias), a doble espacio.
  • La letra será Arial de puntaje 12.
  • Todos los márgenes serán de 2,5 cm; formato carta.
  • Todas las páginas del manuscrito se numerarán consecutivamente, empezando habitualmente por la página del título.
  • Se utilizarán las unidades de medidas por el Sistema Internacional (SI).

Póster:

Se debe enviar el resumen del trabajo que no exceda de doscientos cincuenta (250) palabras y debe estar estructurado en las siguientes secciones: Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones.

  • Se debe redactar utilizando cualquiera de las versiones del programa Microsoft Word.
  • La letra será Arial de puntaje 12.
  • Interlineado a espacio y medio.
  • Todos los márgenes serán de 2,5 cm; formato carta.
  • Se utilizarán las unidades de medidas por el Sistema Internacional (SI).

Se presentarán en formato de 0.70 m X 1.00 m de alto.

martes, 14 de abril de 2009

El médico revolucionario cubano como arma definitiva de solidaridad

Solo dale click, sobre esta dirección, sino se realiza ninguna acción. copie y peque en el buscador y dale enter.
disfruten... es interesante los numeros que presenta... entre ellos los de la ELAM.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82180&titular=el-m%E9dico-revolucionario-cubano-como-arma-definitiva-de-solidaridad-

El médico revolucionario cubano como arma definitiva de solidaridad

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=82180&titular=el-m%E9dico-revolucionario-cubano-como-arma-definitiva-de-solidaridad-

jueves, 26 de marzo de 2009

Una experiencia de Organización en Cuba.

Una experiencia de Organización en Cuba.


Recientemente en El campamento Internacional Julio Antonio Mella, en Ciudad Habana se realizó el 1er Taller Nacional de Egresados de la ELAM en Cuba, a la cual asistieron líderes de diferentes nacionalidades y provincias que se encuentran realizando estudios de posgrado. Este encuentro inicia las actividades organizativas para dar cumplimiento a los acuerdos realizados en el 1er encuentro Internacional de Egresados de la ELAM, magno evento realizado en Noviembre del año anterior.

Dicho taller transcurrió con una muestra de un alto nivel de motivación, compromiso y gran identificación con el proceso que se va gestando, las discusiones fueron de mas muy productivas en donde además hubo el espacio para el intercambio cultural.

Al finalizar el taller con grandes perspectivas para el año venidero además de cargadas por demás de muchas responsabilidades, siendo principalmente la enorme y rica tarea de motivar, organizar a la totalidad de Médicos graduados de la ELAM que llegan ya un numero de aproximadamente de 1600 egresados en Cuba.

Este pequeñísimo artículo pretende dar a conocer a los compañeros que se encuentran en sus países sobre las actividades de sus colegas en La Segunda Patria. Y a su vez pretende invitar a todos los compañeros a trabajar por procesos que busque como objetivos fundamentales “la salud para los pueblos del mundo”.

Los documentos que pongo a su disposición consisten en los siguientes:

· La convocatoria de dicho Taller.

· Resumen final del taller.

· Acta de Compromiso.

· Planilla de Inscripción (pretende vincular a fundamentalmente a todos los egresados que se encuentren en Cuba, y a los que están en el exterior como muestra y un símbolo de apoyo a la naciente organización).

· Organigrama para el trabajo de los egresados en Cuba. Con el cronograma de trabajo y los responsables.

· Asistencia al Taller.

Bueno Compañeros esto pretende ser una nota de las actividades que se estamos realizando en Cuba. Con la finalidad principal de la organización del 1er Congreso Internacional de Egresados de la ELAM, a realizarse en el marco del 10º aniversario de la fundación de la ELAM.

Sin más se despide un humilde servidor.

Jesús Harvey Ariza.

miércoles, 25 de marzo de 2009

RESUMEN FINAL 1° TALLER NACIONAL DE EGRESADOS DE LA 1° TALLER NACIONAL DE EGRESADOS DE LA ELAM

1 Taller Nacional Egresados ELAM

RESUMEN FINAL 1° TALLER NACIONAL DE EGRESADOS DE LA ELAM



Se inauguró el 1° Taller Nacional de Egresados de la ELAM con la presencia de delegados y la participación artísticas de estudiantes de la ELAM, dando la apertura oficial la Dra. Yoandra Muro, Vicerrectora primera de la ELAM. Con el objetivo de darle seguimiento a los planteamientos trazados durante el Primer Encuentro Internacional de Egresados de la ELAM, realizado el pasado 30 de octubre al 3 de noviembre del 2008, en la Ciudad de La Habana.


Se contó con la participación de 69 delegados de 17 nacionalidades diferentes (Honduras, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, México, Cabo Verde, Ecuador, Argentina, Bolivia, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Brasil, Mali) que se encuentran en las diferentes provincias del país con la excepción de compañeros de Las Tunas, Guantánamo, Granma y Ciego de Ávila, que por razones ajenas a su gestión cómo dificultades con el transporte, tareas asistenciales, entre otras no se pudieron hacer presentes. Además de una representación de residentes bolivianos de la facultad de oftalmología cubana, pertenecientes a la Misión Milagro.


Los delegados fueron llegando de las diferentes provincias de manera paulatina desde el día 6 a la ELAM de donde se trasladaron al Campamento Internacional Julio Antonio Mella en el Municipio de Caimito, Provincia Habana.

Cada uno de los participantes con diferentes expectativas pero todos bajo la misma visión de materializar de forma concreta las primeras acciones como fruto de los objetivos planteados en el 1° encuentro, dentro de los que sobresale la participación de los egresados en los diferentes entornos sociales en los que se desenvuelven, con la aplicación de los resultados en la formación científico técnica y solidaria brindados por este valeroso país

Las discusiones se llevaron a cabo en tres escenarios diferentes organizados en 3 comisiones donde se abordaron y discutieron temáticas organizadas en:


  • Rol político y social del médico egresado de la ELAM.

  • Vinculo estudiante egresado en Cuba y en el extranjero, estrategias para comprometer al egresado, a trabajar en pro del desarrollo de la organización.

  • Estructura nacional, cronograma de trabajo, Fondos.


Los debates se llevaron a cabo bajo el mismo principio de generar el sentido de pertenencia que fortalezca la participación y el mayor compromiso de todos los miembros del proyecto ELAM, con su organización y el proceso de vinculación a la misma, así como asumir un rol protagónico en el desarrollo social de nuestros pueblos.


Contamos con la presencia de nuestro querido profesor Dr. José Miyar Barrueco, Padre Fundador de la Escuela Latinoamericana de Medicina quien actualmente se desempeña como Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente quien con su espíritu revolucionario nos lleno de alegría, de sueños, de esperanza y de juventud al escuchar su historia de formación como estudiante, médico y médico de la revolución.


Se realizó un conversatorio con el compañero Yankiel Echeverria miembro del secretario de la Federación Estudiantil Universitaria y encargado de RR.II., Fredy Veliz, estudiante colombiano de Filosofía, miembro de la esfera de RR.II. de la FEU, sobre el rol político social de los jóvenes a lo largo de la historia; que aportó importantes elementos, convirtiéndose en un motor impulsor de un debate más profundo.


El eficiente desarrollo de la actividad logro generar resultados satisfactorios cumpliendo con las expectativas trazadas al inicio del evento, que serán la continuidad de tan ardua tarea a realizar. Se aprobó en plenario las relatorías con sus acuerdos, entre los que destacan:


  • Se definió el compromiso político social que debe tener el egresado de la ELAM.

  • Se establecieron estrategias de vinculación de los egresados con los estudiantes, para fortalecer desde los primero pasos las relaciones.

  • Se creó una estructura a nivel nacional que cumplirá con las tareas organizativas de la organización de forma temporal, hasta la fundación de esta y la creación de un sistema de comunicación, que favorezca la fluidez de manera eficiente la información en los diferentes niveles.

  • Se trazaron las estrategias de trabajo en un cronograma de actividades, hasta la realización del 1° Congreso Internacional, para darle salida de forma eficiente a la organización.

  • Ver anexo al resumen.


En el transcurso de nuestra plenaria se presento el Proyecto Tatu que realizan médicos graduados de la ELAM en poblaciones de extrema pobreza en Buenos Aires-Argentina en conjunto a organizaciones de masa, lo que marca un precedente de lo puede ser capaz un médico egresado de la ELAM para mejorar la situación de salud de su pueblo.


Esta graduación era un sueño hace casi siete años. Hoy es una prueba de la capacidad de los seres humanos para alcanzar las más elevadas metas, y un premio realmente para los que creemos que un mundo mejor está a nuestro alcance”.

Fidel Castro Ruz

martes, 24 de marzo de 2009

COMPROMISO DEL MÉDICO EGRESADO DE LA ELAM

COMPROMISO DEL MEDICO EGRESADO DE LA ELAM



Los médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina formados dentro de una diversidad: cultural, racial, étnica, lingüística y religiosa; en el ejemplo de principios sociales y humanos de la medicina cubana. Nos comprometemos a brindar con el ejercicio de nuestra profesión una atención médica esmerada, con alto nivel científico-técnico, ético y solidario; con un enfoque biopsicosocial y cultural para nuestros pueblos, a los cuales nos debemos.


Nosotros que conocemos el dolor humano, el abuso hacia nuestra gente, entendemos la salud como producto de la realidad social y económica resultando en desigualdades e inequidades en acceso y calidad. Nos proponemos como paradigma del médico social, bajo el principio de la salud como un derecho humano fundamental y no como un producto del libre mercado.


Nos comprometemos a la actualización constante del conocimiento, a la formación de profesionales de la salud y a la producción científica, en aras de responder a los problemas de salud del entorno en el cual nos desarrollamos.


Los médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina unidos en pos de la transformación del estado de salud de la población, del desarrollo de la salud pública en nuestros países. Nos comprometemos, actuando en consecuencia a los principios en que nos formamos, a acudir con disposición plena e incondicional donde seamos necesarios.